top of page

Matrizes românticas em Bion (Las Matrices Románticas en Bion)

  • achusterblog
  • 26 de out.
  • 17 min de leitura

Atualizado: 28 de out.

Seminário argentino sobre as matrizes românticas em Bion


Una vieja anécdota cuenta que un individuo escuálido fue ingresado en un hospital psiquiátrico porque decía ser el muy glorioso Vizconde de Sabugosa, es decir, una espiga de maíz aristocrática que tiene respuestas a todo (un personaje de libros infantiles del escritor brasileño Monteiro Lobato). 


Durante la hospitalización, toma altas dosis de medicamentos antipsicóticos, siendo entrevistado diariamente por su psiquiatra, que le cuestiona la irrealidad de la declaración. Después de unos 20 días, comienza a decir que entiende que no es una espiga de maíz. Finalmente, después de una semana más, dice que sabe que nunca ha sido Vizconde de Sabugosa, entiende que este es un personaje de Monteiro Lobato, lógicamente de su infancia, y que un ser humano no puede ser una mazorca de maíz. Le dan alta.


Mientras tanto, al salir del hospital, al lado en un terreno baldío, encuentra pollos garabateando que lo "miran fijamente". Aterrorizado, se apresura a regresar al hospital. El psiquiatra es llamado urgentemente. En la conversación se refuerza que el paciente ya está curado, no tiene motivos para volver, porque es consciente de que no es una espiga de maíz. El paciente responde con indignación: Sí, sé que no soy maíz, pero ¿el pollo lo sabe?


La pregunta aquí no es qué sabe el sujeto, poco importan las explicaciones y su conocimiento acumulado; él no puede hacer nada contra el hecho de que en algún lugar hay un conocimiento absoluto, la certeza de la posesión de una verdad que no puede ser contradicha. Podemos llamar a esto arrogancia, expresión que traduce el desastre mental causado por el predominio activo de la parte psicótica de la personalidad (Bion, 1967). Esta parte se asocia con la estupidez (crueldad del objeto) y la curiosidad mórbida (indiferencia a la vida). 


Esta tríada fenoménica decreta la experiencia emocional negativa donde el vínculo más deteriorado es precisamente el deseo de conocer (vinculo K). La parte psicótica no puede tolerar una verdad inaccesible que hace de la vida una incertidumbre dentro de las libertades; para la parte psicótica la verdad está establecida y fijada; pertenece a alguien, en general una minoría aristocrática.


Los fenómenos que surgen de la parte psicótica de la personalidad fueron ampliamente estudiados por W.R.Bion en la década de 1950, y continuaron siendo a través de su Teoría del Pensamiento y el desarrollo.


El psicoanálisis, para hacer frente a fenómenos de esta naturaleza, no puede ser un sistema cerrado. Está obligado a abrir constantemente y avanzar la experiencia, porque debe tener en cuenta permanentemente las observaciones obtenidas de su práctica.


Una de las grandes contribuciones de Bion al psicoanálisis fueron las teorías que lo traducen como sistemas abiertos, como lo son los diversos modelos espectrales como el espectro narcisismo-socialismo presente en el objeto psicoanalítico, la experiencia emocional, la cesura, y todas las implicaciones que tales ideas aportan al pensamiento psicoanalítico, alterando importantes fundamentos básicos como la epistemología, la lógica, ontología, metodología y práctica.


El mero hecho de que haya pacientes que tengan dificultades para expresar su sentimiento e incluso sufrir su dolor, como el paciente de la anécdota, que no pueden hacer nada contra la tortuosa certeza del conocimiento arrogante, o piensan que nada pueden hacer, debería incitar_ al psicoanalista a recurrir constantemente a los fundamentos del psicoanálisis para retomarlos y actualizarlos.


El psicoanálisis, a diferencia de otras disciplinas, está inevitablemente abierto, porque se somete ininterrumpidamente a la prueba de la verdad que es escuchar a quien trae y cuenta su sufrimiento, que tantas veces proviene de estados mentales muy primitivos, llegando a los orígenes en los niveles prenatales. Además, el psicoanálisis experimenta el desafío constante de poner en palabras la experiencia percibida de una manera que llegue al paciente. El psicoanálisis requiere la palabra precisa para el momento de la sesión, y para ello la poesía proporciona un modelo ejemplar.


Para aquellos que profundizaron en la experiencia de cuestionar los fundamentos del psicoanálisis para la escucha analítica, con el fin de escuchar estas situaciones muy primitivas, como fue el caso de W.R. Bion, un elemento que ayudó mucho fue la experiencia literaria, que muy felizmente la Sociedad Psicoanalítica de Ribeirão Preto llamó matrices literarias,  y se dedicó a su estudio. Esta matriz es principalmente una matriz amorosa, que evoluciona para lograr un lenguaje psicoanalíticamente exitoso (Lenguaje del Logro).


A mí quedó la parte dos poetas románticos ingleses. Aunque no estoy de acuerdo con esta designación de románticos, porque no creo que haya idealizaciones en sus poemas, sino predominantemente expresión de la libertad de sentimientos, intentaré ampliar algunos vértices del tema relacionándolos con la obra de W.R.Bion.


II


"La sangre habló en sus semblante, tan elocuentemente, que es consistente decir que era como si su cuerpo pensara".


Estas son las palabras de John Donne, en un sencillo poema dedicado a su esposa en su segundo aniversario de bodas. Cuenta la historia de que él habría dicho que la amaba y ella se ruborizó con la declaración.


En el momento inmediato de la declaración de amor, todo sucede como si ella, mientras se ruboriza, confesara que estaba ocultando algo, solo revelado por el color que la sangre le da a su semblante. Quien capta este color y pone en palabras es el poeta.


Pero, ¿qué reveló ella? Cuando las caras se sonrojan podemos especular que se revela al observador que ella escondía una pasión demasiado fuerte para ser procesada. Sin embargo, nadie sabe por qué tal reacción. A priori, no debería sorprender que la esposa de un poeta espere palabras significativas y fuertes. El hecho en evidencia es el no conocimiento que siempre se nos da a experimentar y observar.


W.R.Bion expresó que la poesía de Donne es la mejor manera de definir lo que él llamó elementos beta. Es decir, lo que podría llegar a ser un pensamiento, si no hubiera un fracaso. Esto, por la fuerza de una emoción no procesada, no se convirtió en palabras, sino en un cuerpo elocuente de algo enigmático. Podemos decir que el elemento beta alude a la percepción de una generalización, sin acceso a la precisión afectiva y simbólica. Sin embargo, el poeta transformó lo que observaba en elementos alfa, y luego en pensamientos y palabras, que adquirieron la eternidad poética.


La frase "conócete a ti mismo y conocerás el universo y los dioses", inscrita en la entrada del Oráculo de Delfos en la antigua Grecia, difundida por Sócrates, circula hasta el día de hoy y tiene eternidad. Parafraseando, sugiero: conoce el psicoanálisis en Bion y usted sabrá no solo el renacimiento de la técnica socrática, sino cómo nutrirla con poesía.


III


Con relativa frecuencia, un paciente me dice que la vida que lleva, así como la vida que ve que es llevada por otros, no tiene ninguna verdad. Es solo un fraude, una comedia frívola, una secuencia de escenas vistas por espectadores melancólicos y engañados. 


Lo paciente extiende eso drama a toda la cultura y a toda la humanidad. Al mismo tiempo, incoherentemente, se muestra como un individuo fascinado por los códigos sociales que le dicen rígidamente lo que está bien y lo que está mal, no en el sentido del sentido común, sino en el sentido de un espejo. Ahora eso conducta se le ha llamado corrección política, una aristocracia moral de los tiempos actuales.


Informa que ha hecho dos análisis previos, y me pregunta que no estoy dando interpretaciones trasferenciales y, lo que es peor, haciendo preguntas para aclarar de qué está hablando. Bueno, eso es hablar común, una parloteo, dice. ¿Tengo que enseñarte qué es el psicoanálisis? Porque usted no sabes lo que es un psicoanálisis correcto.


Digo que lo siento, realmente no sé cómo él lo sabe. Sin esa diferencia no podríamos hacer nada más que estar de acuerdo con él y fingir quién no soy, y eso es incompatible con ser honestos.

Para quienes me preguntan en otro contexto, qué es el psicoanálisis, puedo decir que hasta ahora me parece una forma de comunicación verbal al servicio de una ciencia de observación de las relaciones humanas desde la perspectiva del inconsciente. Lo cual no es efectivamente un conocimiento, sino la búsqueda.


Me doy cuenta de que la corrección política sirve como una Biblia, por lo que todos te molestan, y tal vez tu compañía ideal son los muertos, que no te molestan. Los muertos no pueden preguntarte ni decir nada. Pero la pequeña charla conmigo te molesta. Se queja de ella y con eso demuestra la incoherencia de seguir haciendo análisis con alguien que le causa problemas. Afirmativo, que cuando lo hace, no estoy de acuerdo en absoluto.


Una frase de Donne vino a mí como una asociación con el estado anterior: "La muerte de cada hombre me disminuye, porque soy parte de la humanidad. Por lo tanto, nunca busques saber por quién se dobla la campana; ella dobla por ti".


Esta frase, que se hizo aún más famosa cuando Hemingway la utilizó como título de su novela sobre la guerra civil española, puede ser ilustrativa de lo doloroso que es para el paciente convertirse en el autor de su vida, es decir, tomar la iniciativa en lugar de permanecer en la lucha y huir de su propia vida, molestándose en controlar los pensamientos de los demás. Nada es bueno para este paciente mientras sea víctima de una comedia que lleva al odio y la desesperación, y estos sentimientos a transformarse en alucinosis: no abandona la escena en la que siempre intenta demostrar que ayudarlo es inútil. 


La parte arrogante es superior... vive en certezas... vive en una lógica montada sobre una premisa falsa de que las acciones son mejores que las palabras.


Como alude al teatro, llamando a todo comedia, puedo sugerir un pensamiento usando metáforas; Qué hacen los actores? Son falsos porque hablan en palabras de un autor? ¿Les importa porque escenifican una ficción? Pero, cómo logran hacer esto naturalmente hasta el punto de dar una impresión de realidad? Pasan algo verdadero que cautiva a la audiencia, pero significa eso que conocen la verdad? Estoy seguro de que no! Qué hace entonces que la escena teatral tenga el poder de despertar a sujetos que duermen en su vida de vigilia y que no sueñan cuando están durmiendo?


La pregunta parece no ser cuál es la verdad, porque no se puede alcanzar, sino dónde está la verdad?


Keats dijo: "La belleza es verdad, la verdad es belleza", esto es todo lo que hay sobre la tierra, y eso es todo lo que necesitas saber.


Si un paciente viene a nosotros y nos dice que sufre porque es un espectador de su vida, que ve pasar la vida en una especie de escenario donde no sube, y así se encuentra con una serie de imposibilidades, hay una simetría que se puede desvelar y desvelar: una simetría entre el acto y la mirada, el actor y el espectador, a partir de los cuales se esboza un elemento invariante: el espectador excluido_ el origen del dolor. 


La teoría de transformaciones en Bion (1965) es una gran herramienta para trabajar con estos temas. Describe las exclusiones progresivas de los vínculos de la experiencia emocional.

La corrección política comienza en un intento de excluir el vínculo H (odio), pero afecta al vínculo L (amor), y en consecuencia llegamos al menos K (mentiras, fariasianismo). En otras palabras, si él excluye el odio y la desesperación, actúa con hipocresía, esto transforma el amor en indiferencia y rechaza cualquier conocimiento que no sea lo que ya posee.


Para el psicoanálisis podemos decir que el espectador excluido nos pone en la escena del Edipo, un lugar nacido de una cesura entre espectadores y actores donde se crea un vacío que es la escena que descrita por Sófocles habla de una cesura entre el actor y el coro. El coro siempre está presente de manera estructural simbolizando la cesura. Si esta separación no es reconocida y respetada, la escena es obscena. La obscenidad tiene varias posibilidades.


Lo que hace que el análisis no caiga en la obscenidad de la conversación común es siempre la inclusión del tercero en la sesión, siendo muy significativo describirlo, como hizo Bion: para que haya un análisis se necesitan tres personajes: el paciente que habla, el analista que escucha, y el paciente que escucha lo que dijo el analista eleva lo que dijo. El paciente que habla y escucha siempre es más importante que el analista que habla. El analista que escucha se encuentra en el fondo de la escena, como el coro.


Lo obsceno es todo lo que nos pone cortos del camino de ser quienes somos. Lo obsceno es darnos una lógica que sostenga la exclusión de lo que somos y podemos ser. Tenemos la lógica del conocimiento pasado que excluye el presente; tenemos la lógica del presente que excluye lo que hay que decir, tenemos la lógica de ningún tiempo que excluye cualquier nuevo conocimiento y lo reemplaza con mentiras.


Para trascender lo obsceno y abrir un nuevo camino, yendo más allá del presente, es necesario experimentar que llegar a ser quienes realmente somos, es un cambio catastrófico (Bion, 1966) surgido de una descripción interrogativa que nos lleva a despertar. Por eso usamos construcciones y metáforas.


El cambio es catastrófico en el sentido de que el estado anterior nunca puede reconstituirse por completo. Sin embargo, a pesar de toda actividad deconstructiva, la actividad central es poética_ es una forma de creación: una transformación. Lo que se crea es precisamente el advenimiento de un nuevo sujeto, nunca dado, pero duramente ganado en el curso de una lucha por la libertad interna que las palabras y la escucha intentan lograr en el proceso de análisis.


La función de la poesía en el psicoanálisis, nos enseña Bion, es proporcionar un umbral poiético. La poesía puede describirse, en primer lugar, como una función restauradora de la intuición analítica, y nos invita a renovar el pensamiento (evolución) guiados por la afirmación kantiana: toda intuición sin concepto es ciega, todo concepto sin intuición está vacío.


La primera pregunta siempre desafía: cómo unirlos?


La intuición y el concepto están vinculados en un espacio-tiempo de resultados inciertos. En este espacio de incertidumbre podemos encontrar un importante aporte de Bion. Él fue más allá de Kant cuando dio a entender que la intuición y el concepto están vinculados a través de la imaginación (Chuster, 2020, 2021).  Creo que esa percepción fue dada por la experiencia de Bion con poetas románticos ingleses, y sobre esta conjetura desarrollaré algunas ideas a continuación.


William Blake (1757-1827), sobre todo, hace que el énfasis recaiga fuertemente en la imaginación como un poder que viene a comunicar y compartir con el poder sagrado de la creación: "La Imaginación, es decir, Dios mismo", "creando Espacio, creando Tiempo según las Maravillas Divinas de la Imaginación Humana".


Este compartir crea el entusiasmo característico de sus versos. Como todos probablemente deberían saber, la palabra entusiasmo significa tener a Dios adentro.  El concepto de "imaginación" es, por lo tanto, central en Blake (que también fue pintor y visionario) y, aunque presentado por él en términos relativamente simples, proporciona una multitud de refinamientos semánticos.


En la práctica, descubre una fusión ontológica entre la "imaginación" como poder interno y la "inspiración" como poder externo; el primero contribuyó a la expansión e intensificación de la visión inducida por una fuerza y un objeto, a saber, la mente y la naturaleza, y este descubrimiento influyó en la formulación de la idea de la imaginación poética como una reconciliación de cualidades contrarias, establecida por Coleridge. Hay una dialógica entre adentro y afuera.


En el pensamiento de Blake, la imaginación está alineada como la facultad mental más importante, tanto inmanente como trascendente (humana y divina); pero su significado último radica en la relación interdependiente que mantiene con la inspiración.


Del mismo modo, Blake reafirma la naturaleza de la imaginación como un espejo esencialmente espiritual del hombre y, al mismo tiempo, estableció una distinción ya familiar entre fantasía y memoria: "La imaginación no es la Visión Divina del Mundo, ni el hombre, porque es un Hombre Natural, sino sólo como es un Hombre Espiritual. La imaginación no tiene nada que ver con la memoria". Así, como tanto señaló Bion, la memoria dificulta la visión y hace que una obra de arte sea incapaz de liberarse de defectos como la convención, la artificialidad y la imitación (que son productos del deseo).


Pero, ¿cuál es la naturaleza exacta de la imaginación de Blake? Presenta una posible respuesta en A Vision of the Last Judgment (1810): La naturaleza de la fantasía o imaginación visionaria es muy poca. Esta afirmación parece remontarse a la tradición platónica y referirse a los principios primarios de las cosas.


El artista declara explícitamente que es por el "mundo infinito y eterno de la imaginación" que el alma humana camina después de la muerte: "Este mundo de la Imaginación es el Mundo de la Eternidad; es el sino Divino en el que todos nosotros volveremos después de la muerte del cuerpo Vegetado". Como consecuencia, la imaginación simplemente se equipara al "cuerpo divino" que reside dentro de todos y cada uno de los individuos.


Una vez más enfatizo que conocemos esto divino dentro de nosotros como entusiasmo y encantamiento. Así, la función principal de la imaginación en la vida real sería establecer un vínculo empático entre el individuo y el cosmos; según Blake, solo mediante el uso de la prosopopeya o la suplantación de identidad se podría evitar las representaciones estereotipadas y la superficialidad emocional.


En sus "Anotaciones a los poemas de Wordsworth", Blake dice que la imaginación se convierte en el resumen del proceso estético, en la fuerza reguladora capaz de formar una obra de arte de acuerdo con las convicciones del artista y más allá de los límites impuestos por los agentes inspiradores: "Un solo Poder hace a un Poeta – La Imaginación Visión Divina". La imaginación es responsable de la perfección de las formas, como resultado de la actividad mental del poeta, y la naturaleza no juega ningún papel en su generación.


Si los filósofos de la ilustración predicaron incansablemente que el universo material es el único objeto epistemológico acreditable, Blake y los románticos se levantaron con determinación ideológica para defender la autonomía de la imaginación, poniéndola en pie de igualdad con la Razón. Después de todo, William Wordsworth (1770-1850), el poeta laureado de primera generación, no llega tan lejos como los otros románticos en el relegamiento de la Razón a una posición más baja que la Imaginación. El que se hizo conocido como el Bardo prefirió dar una nueva dignidad al término e insistir en que la "visión inspirada" es en sí misma racional y que la mera "creación" no es suficiente para que el artista reflexione.


Não nos surpreende, assim, que ele escreva no seu poema mais importante que a imaginação “Is but another name for absolute power / And clearest insight, amplitude of mind, / And Reason in her most exalted mood.” (The Prelude, XIV, 190-2). 


Como la imaginación es una representación de la complejidad de la vida, siempre está creando una inevitable turbulencia emocional (Bion, 1987) _ común a toda la creación. Cuando aplicamos el Principio ético-estético de incertidumbre (Chuster, 2002, 2018) y consideramos los cambios en la observación producidos por el observador, la tensión se hace mayor, y es imperativo considerar que, de hecho, solo un paso adelante, en el futuro que aún no ha sucedido, es que encontramos una continuidad del pensamiento o incluso el pensamiento mismo que se está creando.


Puede parecer una contradicción si digo que lo que pienso no está en el presente, sino en el mañana que aún no ha sucedido. Sin embargo, esta contradicción sólo existe en el determinismo psíquico, no en la teoría de la complejidad por la que se acogen las hipótesis más imaginativas y ficticias, sino también en las que constituyen el lugar común. A través del pensamiento complejo podemos armonizar continente y contenido, hacerlos coincidir y así generar una especie de transformación del conocimiento hacia el Ser: la transformación de K->O.


Puedo aproximarme de nuevo a mis declaraciones anteriores al "misticismo filosófico" notablemente representado por William Blake. Blake ciertamente no era un filósofo, pero como poeta fue un visionario, y así evoluciona para restaurar un punto donde la poesía no puede separarse de la filosofía diciendo: "Escribí este poema al mismo tiempo sin ninguna reflexión y en contra de mi voluntad... Yo no era más que una secretaria. Los autores permanecen en la eternidad".


En cierto modo, Blake se está deshaciendo de sus recuerdos y su deseo de explicar qué causa su acto poético. ¿Es el acto un lenguaje de restauración o realización? En "Marriage of Hell to Heaven", Blake afirma que la razón por la que Milton escribió Paraíso Perdido fue el hecho de que tenía un verdadero poeta y una parte del Diablo sin saberlo. Cabe destacar que la visión artística y literaria de Blake se apodera del proceso de creación asociando la caída del conocimiento previo, demostrando que no es el conocimiento el que nos hace cambiar, sino el enigma que nos invade. Este rompecabezas es "O", que es tanto un Onthos como un Opus (Chuster, 2014, 2018, 2021).


Cuando tratamos de encontrar un lenguaje para expresar el enigma, estimula el pensamiento mientras nos abrimos a las emociones, que son subjetivas y nada agrega narrativas sobre el mundo. El resultado no necesariamente aumenta el conocimiento, aunque puede ser un preludio del espacio del ser a través de estas emociones. Supongamos, sin embargo, que el discurso narrativo usurpa nuestras observaciones, reemplazando lo que podría provocar la experiencia emocional (Bion, 1962). En este caso, se convierte en un lenguaje de reemplazo. Sustituye a la acción y no es preludio; es decir, elimina el potencial creativo de la preconcepción, y puede convertirse en creencias y dogmas, e inhibir la matriz amorosa que genera preludio y acción (Bion, 1970).


Las narrativas son siempre el producto de recuerdos y deseos, oscurecen el arraigo primario del Ser y avalan una visión no crítica de la realidad que se convierte en un concepto de verdad-adecuación_ que coincide con la producción de falsedades y mentiras.


Para ir en una dirección diferente a las narrativas precisas de la poiesis, y para ampliar la declaración citaré, Fernando Pessoa, con el seudónimo de Alberto Caieiro.


Si a veces digo que las flores sonríen 

Y si digo que los ríos cantan 

No es porque creo que hay sonrisas en las flores Y canciones en los ríos

es porque de esta manera, hago sentir a los hombres falsos La existencia real de las flores y los ríos.


Tomo la poesía anterior como modelo de descripción de la función espectro ensoñación/alfa para la siguiente situación en el trabajo del analista: Cuando entramos en contacto con el paciente en la sala de espera nos permite oler el movimiento, el color del silencio, el sabor de la presencia, el sonido de la piel, el ruido de la mirada. No sabemos qué captamos en este mundo infrasensorial/sensorial hasta que nos acomodamos en el sillón y, con este preludio de la sesión, entramos en lo simbólico del acto analítico. El azar y la elección se unen en este punto de indecidibilidad.


No hay nada científico en esta descripción de la realidad capturada; No coincido conmigo mismo cuando sigo esa forma de pensar. No estoy de acuerdo con lo común, con la forma coloquial, con la lógica trivial, sin embargo esta no coincidencia es de donde surge la precisión del lenguaje psicoanalítico. Puedo ejemplificar esta no coincidencia en los pasajes de Memoria del Futuro (1975) donde hay diálogo entre Bion, Yo y P.A. Los tres no coinciden. Yo mismo le informo a Bion algo que no coincide con Bion, quien necesita publicar esta información como P.A., tampoco coincidente con Bion o Yo mismo. Es un sueño inevitable, que como decía Quintana, es un despertar.

.

El lenguaje del alcance psicoanalítico es una especie de poética de precisión porque habla de sentimientos. Los sentimientos tienen precisión matemática, explicó Bion, y crean una cesura que es como una diferencia trascendental a un momento específico del vínculo analítico. Vuelvo aquí al poema de Valéry cuando el matemático está al servicio de un refinado soñador.


Utilizo la expresión diferencia trascendental como sinónimo personal del enigma, de "O" o de preconcepción. La expresión propone un diálogo sobre el psicoanálisis en Bion como práctica de trascendencia cuya poiesis nos lleva a salir de la ética dramática centrada en la muerte, y nos conduce al contexto de un lenguaje que tiene la matriz de amor por la verdad (Bion, 1970).


Las afirmaciones anteriores me llevan a proponer para el psicoanálisis el adjetivo de actividad práctico-poiética (Chuster, 1997, 2006, 2021). Creo que esta es la definición más antigua de techné, la que si encuentra en Homero, es decir, el desciframiento de un enigma que pone algo en primer plano (Chuster, 1997, 2014, 2018, 2021), o hacer ser_ sin perder el vigor de enigma_ lo que iba a llegar a ser.


El psicoanálisis es práctico porque sus participantes son parte activa del proceso, y el análisis es el principal agente de su transformación.  El psicoanálisis es poético porque es creativo, su resultado confiere una nueva forma de relacionarse con el inconsciente, promueve el uso de la estética de las emociones en la descripción del mundo, y también nos lleva al universo ético-estético de la libertad de pensamiento. Finalmente, cito a Bion (1965) diciendo que la interpretación debería hacer algo más que aumentar el conocimiento del análisis sobre si mismo. Este algo más, proporcionado por la estética de las emociones y la ética de la sinceridad puede, al favorecer convertirse en el Ser que realmente somos, generar algo que mejore la calidad de vida psíquica. Sin embargo, cuando digo "puede" no es para decir que no hablé de incertidumbre (o de flores y ríos).


1  Monteiro Lobato (1882-1948) foi um escritor e editor brasileiro. "O Sítio do Pica-pau Amarelo" é sua obra de maior destaque na literatura infantil. Criou a "Editora Monteiro Lobato" e mais tarde a "Companhia Editora Nacional". Foi um dos primeiros autores de literatura infantil de nosso país e de toda América Latina. Ao lado da literatura infantil, Monteiro Lobato também deixou extensa obra voltada para o público adulto. Retratou os vilarejos decadentes e a população do Vale do Paraíba, quando da crise do café. Situa-se entre os autores do Pré-Modernismo, período que precedeu a Semana de Arte Moderna.


2  Frye (1947), afirma que em Blake a imaginação é ‘construtiva e comunicável’, ao passo que a memória é ‘circular e estéril’. Damrosch (1980) sublinha que a memória equivale em Blake a fratura e dispersão, por oposição à unidade construtiva da imaginação: “Memory … is in Blake’s view... the symptom of a fragmented consciousness that interprets reality as a collection of discrete phenomena instead of a single form. Imagination … has no need of memory because it perceives everything as simultaneous unity”. 




 
 
 

Comentários


ARNALDO CHUSTER
achuster@centroin.com.br

Rua Visconde de Pirajá, 547 - Ipanema
Rio de Janeiro - RJ - Cep 22410-003
Telefone (21) 2259-7298

bottom of page